Campa va por más
El cantante Will Campa trabaja simultáneamente en dos proyectos discográficos, bajo la premisa de que tengan una estética musical donde la amalgama rítmica caribeña transite por una afirmación raigal de la herencia musical cubana
Wil Campa graba dos discos a la vez. Foto: Cortesía del artista
En el entorno sonoro cubano de nuestros días, sea en la radio, la televisión o los espacios públicos, si de música para bailar se trata, tres temas se disputan la primacía: El almendrón, por Arnaldo y su Talismán; Nadie te lo quita, por Laritza Bacallao; y La bambina, por Wil Campa.
Llama la atención en estos casos, a diferencia de otros que se riegan como pólvora y hasta cierto punto intoxican el gusto de los escuchas, la vocación de estos intérpretes por intentar conciliar la función meramente recreativa de sus propuestas —a fin de cuentas apuestan por una entrega energizante, sin otra pretensión como no sea estimular el baile— con una estética musical donde la amalgama rítmica caribeña transita por una afirmación raigal de la herencia musical cubana.
Wil Campa lo tiene bien claro. Y es por ello que en estos momentos trabaja simultáneamente en dos proyectos discográficos bajo ese denominador común, aunque con estilos diversos: un fonograma tendrá un corte netamente sonero, mientras que en otro sigue la línea de fusión tropical.
Con el primero pretende refrescar la sonoridad de los conjuntos cubanos de la medianía del siglo pasado, donde se impusieron la Sonora Matancera y Casino y luego Roberto Faz y Rumbavana. Pero cuando habla de refrescar, aclara, no es reproducir nostálgicamente ese estilo, sino tomarlo como punto de partida. Para ello cuenta con la colaboración del trompetista y vocalista Alexander Abreu, el pianista Alejandro Falcón, el bajista Yandy González, el percusionista Adel González y la cantante Haila María Mompié.
El otro registro incluye dos de los caballos de batalla de Campa en las listas de éxitos de los video clips y las discotecas radiales: Que me quiten lo bailao y La bambina, cuyo autor, por cierto, es músico pinareño que por largos años ha promovido las tradiciones soneras en esa provincia. Dar voz a los autores de Vueltabajo —Campa nació en Las Martinas y siente orgullo por la tierra pinareña— constituye una línea de trabajo del intérprete, quien pidió temas también a Ariel Alfonso y Alfredo Victorero.
Asimismo da cabida a una obra del joven villaclareño Osvaldo Montero, quien ha clasificado en el repertorio de la Charanga Habanera, Arnaldo y su Talismán y Wena Onda, y ha sumado al elenco de la grabación a Juan Guillermo y el DJ Nando Pro.
La agenda de Campa lo llevará a Canadá y Estados Unidos este verano, donde participará en un circuito de festivales de música latina y jazz.